Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de agosto de 2017

El futuro en nuestros OjOs




Trato de imaginar a Isaac Asimov (1), sentado en una butaca de cine 4D, viendo las películas; “Rápidos  y Furiosos 8”(2) o “Vigilante del futuro”(3)  u otras de ese género …, creo que es muy probable que se les hubiera escapado algunas cuantas lágrimas.

Y luego  … como lo visto hubiera impactado en nuevas obras literarias de ciencia ficción  que hubiera podido crear, Aunque es muy probable que muchas de las tramas o escenarios mostrados en estas películas, hayan evolucionado de sus propias obras.

Tuve la oportunidad hace algunos días de ver ambas películas y más allá de la trama que cada una de ellas presenta, me llamo mucho la atención los enfoques tecnológicos e informáticos que poseían (muy próximos a nuestra realidad) y los diversos complementos de imágenes futuristas de fondo que cada una de ellas presentan.

“Rápidos y furiosos 8” (The Fate of the Furious). Se ha convertido en un referente de presentación de nuevas tecnologías, no solo presentándolas como parte de su trama; como el denominado “Ojo de Dios”  que era capaz de ubicar a cualquier persona en el mundo, por medio del hackeo de cámaras de videovigilancia  y tecnologías biométricas de reconocimiento de rostros o la capacidad de hacker cualquier mecanismos que posee chips (actualmente  IoT – el internet de las cosas (4)), permitiéndose  acceder a ellos, tomar control  y hacer que actúen en conjunto a voluntad.

Pero recordemos que esta saga también utilizo alta tecnología para fabricar sus películas, como la empleada en su episodio 7 aplicando la tecnología CGI (Computer-Generated Imaginery (5)) para "regresar a la vida" al actor Paul Walker.

Un poco más aventurado, pero totalmente posible en un futuro cercano la película “Vigilante del futuro” (Ghost in the shell), nos muestra la evolución de la especie humana frente a tanto descubrimiento. Que nos obliga a cuestionar nuestro futuro como raza humana, ahora mismo podemos pensar en el futuro basado en los grandes avances robóticos existentes con respecto a prótesis humanas de todo tipo que permitirán prolongar nuestra capacidad productiva, prácticamente sin restricciones. Pero ello nos acerca cada vez más a convertirnos seres Cyborg (6) (en el extremo de esta tendencia imagínense un esqueleto totalmente robotizado que recibe un implante solo de cerebro humano – ¿es robot o humano? – Bueno vean la película),

Pero más allá de esta trama, esta película muestra de fondo una metrópoli como la que conocemos, totalmente automatizadas, donde la Inteligencia Artificial (IA) gestiona la ciudad y los medios de mercadeo han evolucionado para aprovechar la tecnología 3D en vivo y presentar gigantescas imágenes entre los diversos espacios de la ciudad.

Si queremos imaginarnos cómo será nuestro mundo algunos años más adelante, solo abre tus ojos y observa detenidamente estas proyecciones futuristas, que nos permitirán razonar y posiblemente ver nuestro futuro diferente.

Escrito por:
Ing. CIP Ulises Ubillus Galarreta. Lima, Perú. (+51)998474500 rpm #827050,

Referencias:


martes, 28 de febrero de 2017

Nuevas tecnologías en desarrollo 2017

La tecnología avanza a una velocidad fascinante. Por ello, el diario Expansión de España resalta cinco avances tecnológicos que nos cambiarán la vida en el corto plazo.
1. Biotecnología. Suena a película de ciencia ficción, pero esta disciplina existe.
  • Se trata de manipular el ADN; es decir, edición genética. Pero no se preocupen, el mundo no estará regado de ovejas Dolly (aún). La manipulación del código genético pasa por una herramienta llamada Crisp-R que permitirá iniciar una lucha frontal contra enfermedades como el cáncer.

2. Inteligencia artificial. No viene en forma de robot ni planean dominar el mundo, sino como ayudantes que optimizan la vida diaria sin que siquiera se dé cuenta.
  • A través del método simple de prueba y error (y muchos algoritmos), los nuevos avances en inteligencia artificial permiten que el dispositivo aprenda constantemente y pueda orientarnos a tomar mejor decisiones de vida.

3. Energía renovable. El cuento es viejo, pero los métodos innovadores.
  • La pauta en 2017 la tienen la fusión nuclear, la fotosíntesis artificial y nuevas técnicas para obtener energía eólica.

4. Li-Fi. Sí, leyó bien, “Li-fi” es casi lo mismo que el wi-fi, pero utilizando la electricidad. 
  • El resultado: Internet 100 veces más rápido.

5. Internet de las cosas. 
  • ¿Se imagina controlar su casa, auto, licuadora, etc. desde su teléfono? Hoy es posible, y la tendencia es migrar a las smart-houses en los próximos años.

jueves, 16 de abril de 2009

NO PODEMOS CAMBIAR, LO QUE NO PODEMOS MEDIR.

He titulado este articulo a modo de reflexión, como una manera de focalizar las diversas propuestas de solución que se puedan plantear a problemas dados. Basando dichas soluciones en medidas e indicadores obtenidos como resultados de un acopio y calculo sistematizado, normalizado y continuo, que permita realizar comparaciones entre entes símiles. Y generar respuestas basadas en las mejores prácticas de quienes lideran las comparaciones. O en caso ser la solución a un problema inédito, establecer puntos de partida (referencias métricas) sobre las cuales podremos comparar y medir el desempeño de nuestra solución logrando con ello ciclos de realimentación y mejora continua de la misma.

En el caso de las propuestas de solución que plantean los diversos países para enfrentar como obtener los mejores desempeños, con respecto al uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), estas tienen que estar sustentadas en evaluaciones consensuadas y validadas. Para ello los analistas disponen desde hace algunos años, de un conjunto de indicadores, elaborados por instituciones a nivel mundial que aprovechando las ventajas que ahora ofrece las redes de intercambio de información a nivel global, para crear matrices de desempeño u orientación que cada país esta tomando con respecto al aprovechamiento de nuevas tecnologías, corrientes de pensamiento u otros conceptos que permiten reorientar las soluciones propuesta.

De esta manera al dar una solución a un problema este podrá estar basado en las mejores prácticas de los otros que gobiernan esa aplicación o campo del conocimiento. Identificando nuestras fortalezas y debilidades y determinando cual pueden ser nuestras Oportunidades y Amenazas. Para mejorar nuestra posición competitiva frente a un mercado globalizado como el actual.

Se analiza en este artículo la perspectiva del uso tecnológico que viene dando el Perú con respecto al aprovechamiento de las nuevas tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), basado en el reporte “Global Information Technology Report 2008-2009 emitido por “The World Economic Forum (2009)”.

Ver: http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Global%20Information%20Technology%20Report/index.htm

Según la clasificación dada para el Índice de Preparación para la Conectividad en el periodo 2008-2009. Referente que permite evaluar las acciones emprendidas por los gobiernos en su tránsito a la sociedad de la información y el conocimiento, PERÚ fue ubicado en la posición 89 de 134 países evaluados.

Hay que indicar que este ranking se compone de la valoración de tres dimensiones; Entorno, Preparación y uso, dividido en un total de 9 escenarios y 68 variables, tal como se presentan a continuación:

I. ENTORNO

1. Mercado

1.01 Disponibilidad de capital de riesgo

1.02 Sofisticación del mercado financiero

1.03 Disponibilidad de nuevas tecnologías

1.04 Estado de desarrollo de consorcios

1.05 Uso de patentes

1.06 Exportación de alta tecnología

1.07 Carga de regulación gubernamental

1.08 Alcance y efecto de procesos de fiscalización

1.09 Estructura de impuestos

1.10 Tiempo necesario para iniciar un negocio

1.11 Número de procedimientos requeridos para iniciar un negocio

1.12 Intensidad de la competencia local

1.13 Libertad de prensa

1.14 Accesibilidad a contenidos digitales

2. Políticas y Regulaciones

2.01 Eficacia de los órganos que toman decisiones

2.02 Leyes relativas a las TICs

2.03 independencia judicial

2.04 Protección de la propiedad intelectual

2.05 Eficiencia del marco jurídico de las controversias

2.06 Derechos de propiedad

2.07 Calidad de la competencia en el sector de Telecomunicaciones

2.08 Número de procedimientos para hacer cumplir un contrato

2.09 Tiempo para hacer cumplir un contrato

3. Infraestructura

3.01 Líneas telefónicas

3.02 Servidores seguros de Internet

3.03 Producción de electricidad

3.04 Disponibilidad de científicos e ingenieros

3.05 Calidad de las instituciones de investigación científica

3.06 Contratación de investigadores foráneos

3.07 Gasto en educación

II. PREPARACIÓN

4. De los ciudadanos

4.01 Calidad de la enseñanza de las ciencias y las matemáticas

4.02 Calidad del sistema educativo

4.03 Acceso a Internet en las escuelas

4.04 Sofisticación de los compradores

4.05 Cargo de conexión de teléfono residencial

4.06 Suscripción mensual de teléfono residencial

4.07 Suscripción a servicios de Banda Ancha

4.08 Costo más bajo de la banda ancha

4.09 Costo de llamada de telefonía móvil

5. De los empresas

5.01 Alcance de la capacitación del personal

5.02 Disponibilidad local de investigación especializada y servicios de

formación

5.03 Calidad de gestión de las escuelas

5.04 Gasto de las empresas en investigación y desarrollo

5.05 Colaboración de investigación entre Universidad-Empresa

5.06 Negocios de empresas telefónicas

5.07 Suscripción telefónica mensual

5.08 Proveedor local de calidad

5.09 Cantidad de proveedores locales

5.10 Uso de computadoras, equipos de telefonía y otros servicios

importados

6. Del gobierno

6.01 Prioridad para el uso de las TIC

6.02 Adquisición de productos de tecnología avanzada

6.03 Importancia de las TIC para el gobierno como visión de futuro

6.04 Índice de preparación para el e-Gobierno

III. USO

7. De los ciudadanos

7.01 Subscriptores de telefonía móvil

7.02 Computadoras personales

7.03 Abonados a Internet de banda ancha

7.04 Usuarios de Internet

7.05 Ancho de banda de Internet

8. De las empresas

8.01 Prevalencia de licencias de tecnología extranjera

8.02 Empresa de tecnología a nivel de absorción

8.03 Capacidad de innovación

8.04 Disponibilidad de nuevas líneas telefónicas

8.05 Medida del uso de Internet

9. Del gobierno

9.01 Éxito en la promoción de las TIC

9.02 Disponibilidad de servicios de la administración pública en línea

9.03 Uso de las TIC y la eficiencia del gobierno

9.04 Presencia de las TIC en las oficinas del gobierno

9.05 indice de e-Participación

Lamentablemente el Perú al estar en esta Posición, junto con otros países como; Honduras, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Nicaragua y Bolivia; Han sido relegados a la parte inferior de la clasificación, siendo los que tienen menor predisposición a asumir un uso extensivo de las TICs a favor sus ciudadanos. Posiblemente debido a excesos en los mercados, malas prácticas educativas y de investigación o altos costos de acceso a Internet.

Al evaluar históricamente la posición que ocupo el Perú en este ranking encontramos que en el 2002 se encontraba en el puesto 52 y luego en el 2007 en el puesto 84 estando ahora en el puesto 89. Este retroceso en la ponderación es ganado rápidamente por los otros países. Como es el caso de nuestros vecinos, Chile que se ubica en el puesto 39 (posición anterior 34), brasil en el 59 (posición anterior 59), Colombia en el 64 (posición anterior 69) y otros como Puerto Rico (42), Costa Rica(56), Uruguay(65), Panamá(66), México(67), El Salvador(78), Trinidad y Tobago(81), Guatemala(82), Argentina(87); ocupan posiciones mucho mas expectantes que Perú.

Al analizar el detalle de la composición de dicho indicador encontramos que el Perú. Ocupa la posición 106 con respecto al ENTORNO, la posición 90 con respecto a la PREPARACIÓN y la posición 85 con respecto al USO.

Siendo el USO básicamente un indicador basado principalmente en el consumo de bienes y servicios tecnológicos de modo unitario o individual. La PREPARACION, un indicador basado en el aprovechamiento de las tecnologías para la capacitación de los ciudadanos y las empresas junto con la disponibilidad de fuentes de recursos de manera local. Que permitan enfrentar en el menor tiempo posible los resultados esperados. Y por ultimo el ENTORNO establece las actuales reglas de juego (política, regulatorias y de mercado) e infraestructura tecnológica que el país dispone.

Lamentablemente en este ultimo indicador el Perú es donde se encuentra peor posicionado básicamente por variables como: Carga de regulación gubernamental, Protección de la propiedad intelectual, Calidad de las instituciones de investigación científica, Tiempo necesario para iniciar un negocio, Eficacia de los órganos que toman decisiones, Eficiencia del marco jurídico de las controversias, Disponibilidad de nuevas tecnologías. Entre muchas otras, de las cuales comentaremos en próximos artículos.

De lo anterior se concluye que el Perú esta dejando de aprovechar oportunidades para mejorar su competitividad con respecto a un mercado globalizado, al no disponer de políticas claras que den estabilidad social y un marco jurídico sólido los cuales permita una mayor inversión en infraestructura tecnológica así como la participación rápida y directa de fuentes de financiamiento. De no asumir medidas o solución a problemas basados en mejorar la competitividad de aquellos indicadores que nos colocan en las peores posiciones de este ranking, en poco tiempo este hecho repercutirá negativamente en la perdida de competitividad y decremento de expectativas de inversión. Con lo cual estaremos desaprovechando nuevamente la oportunidad que el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones ofrece a los países en vías de desarrollo.

Para evitar ello nuestros esfuerzos deberán estar basados en entender, interiorizar y mejorar las mejores practicas sobre las cuales se basan los lideres de estos ranking como son: Dinamarca, Suecia, EEUU, Singapore, Suiza, Finlandia, Canadá, Corea, Taiwán, otros; los cuales ocupan alternativamente las primeras ocupaciones de este ranking, debido al decisivo apoyo brindado por sus gobiernos al uso de las TICs como sistemas de apoyo para lograr implementar las mejores practicas gubernamentales a favor de sus ciudadanos.

Como ejemplo países como Singapore, Canadá o Dinamarca les toman 60 veces menos tiempo en promedio a los ciudadanos, formar una empresa. o países como Canadá, Finlandia o suecia exijan 8 veces menos requisitos o trámites para constituir un negocio. Como hecho relevante en Nueva Zelanda solo basta un día para formar un negocio formalmente constituido y en Canadá solo es exigible el llenado de un formulario electrónico para lograr lo mismo (aunque su tiempo de aprobación es mayor).

Estos ejemplos nos permiten valor la certeza de los ranking y poseer mecanismos de comparación e identificación valorados y consensuados (benchmarking), con respecto a que países vienen aplicando o desarrollando mejores practicas, para la mejorar continuamente sus procesos gubernamentales y aprovechamiento de las TICs como vías para incrementar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Flavio U. Ubillus G.

Abril 2009